(atención, se van a verter opiniones personales de personajes públicos, muy en contra de lo que venía haciendo hasta ahora. supongo que me estoy dejando llevar por la moda juvenil de la que os hablaba en el anterior menudeo circadiano. todavía no ha llegado el momento de resaltar en negrita palabras o frases, pero tiempo al tiempo).

no sé por dónde empezar, no sé a dónde voy a llegar. solo sé que es domingo por la mañana y toca gozarlo fuerte.

¿he dicho ya que no sé por dónde empezar? pues eso mismo. y mira que datos no me faltan. los hay a raudales, a cholón, a cascoporro, tantos como sinónimos de muchismos. es la narración la que me cuesta comenzar, ya que me apetece mucho reivindicar este acto que nos hace tan humanos, la narración. como se lee en el interesantísimo artículo de albert lladó en el diario la vanguardia: narración frente a storytelling. en este artículo incide en que

contra el apogeo consumista de las estrategias del relato, criticado desde diversas instancias, varios ensayos defienden que explicar historias nos constituye como a seres humanos.

albert lladó

¿qué fue primero, el huevo o la gallina? nos preguntamos a menudo, y aquí no deja de ser una pregunta que surja del mismo modo. a las puertas del black friday, dejando atrás el día de los solteros y teniendo la navidad a tiro de piedra, casi casi podríamos ir saltando de día de consumo exacerbado a día de consumo exacerbado sin tocar el suelo de la mísera rutina de mierda. ojo, no se lo digáis a abel caballero, que es capaz de dejar olvidado el interruptor en la posición on a modo de eterno retorno de la celebración del consumo como muestra de cultura popular, güizdelaitsgüizdemiusic a todo trapo.

¿huevo o gallina? ¿consumo o consumidor?

datos, datos, que es lo que les jode. que diría aquél. pero no por mucho datear amanece que no es poco, me cago en el misterio.

a ver, necesito asentar cimientos para construir algo. vamos a seguir.

el pueblo, la cultura popular, aquellas manifestaciones y reivindicaciones que lleva expresando el populacho desde que la sociedad es sociedad. desde la denostada comedia (no olvidemos que desde sus orígenes, la tragedia era el entretenimiento de las clases nobles griegas. no así las comedias. así que un poco de perspectiva para quizá poder valorar por qué sigue siendo tan denostado reír y reírse, y por qué me sigue apasionando hacer y hacerlo, empezando por uno mismo).

en fin, la cultura popular, que nos puede ofrecer una serie de datos para poder trazar un mapa de temperatura de la propia sociedad. por dónde anda, hacia dónde camina. de dónde viene.

así que vayamos al epítome de este nuestro presente occidental, colonialista y capitalista.

¿qué fueron primero, las redes sociales o el pensamiento fraccionado? ¿los puntos o la capacidad de unirlos? ¿los datos o las conclusiones? qué poco me gusta ese eslogan, o leitmotiv, (los datos por sí mismos nunca sirven de nada si no hay una narración que los hile. si dejamos de forma irresponsable los datos expuestos así, a lo loco, llegará algún donaldtrump de turno y elaborará su propio relato. así que no creo que ningún medio de comunicación deje los datos al aire para que los espectadores saquen sus propias conclusiones. supongo que se dejan para que el sesgo de confirmación ejerza su labor).

pero vende, qué le vamos a hacer, muchos tuits, muchos datos, muchas noticias, reiterando la nada. una y otra vez.

un ejemplo que lo resume todo y del cual no fui consciente hasta el día siguiente. es que, entre otras cosas, hace tiempo que dejé las redes sociales, eliminando de forma manual todo el rastro que tenía en ellas (es que no me dejaban, copón). en fin, vamos al ejemplo.

¿este soliloquio es periodismo? supongo que sí, porque esta mujer es periodista (y muy maja, que una vez me indicó cómo llegar al corte inglés de preciados). así que, ¿qué es periodismo? ¿el trending topic? ¿la viralidad? ¿la búsqueda del reel definitivo?

que conste que nunca tuve que posicionarme en ningún lado porque no sabía que había una burbuja al respecto. pero sigamos.

no aguanto el hormiguero. joder lo que me reía con pablo motos cuando locutaba en m80. me costó entrar en su programa, ya que sustituían a los grandérrimos gomaespuma, y yo era muy fan de gomaespuma. pero una vez el tiempo fue diluyendo los cánones de cano y fésser comencé a disfrutar de su programa de radio. y pablo motos dio el salto a la televisión, y dejó de gustarme. tampoco pasa nada, problemas del directo. y como no soy consumidor de su programa tampoco me divierto con él, y como no lo hago no he sido consciente de la evolución que ha sufrido a lo largo de los muchismos años que lleva en emisión. debe ser cosa de la altura a la que ha llegado, mezclado con el carácter de su conductor, que ha pasado de ser un vehículo de entretenimiento a una suerte de fuegos de artificio coronados con una serie de ¿conversaciones? a cuál más rancia (como placer culpable reconozco que me he puesto alguna vez alguna de sus tertulias para ver cuánto aguanto, como un niño que quiere hacer lo mismo bajo el agua, pero mis pulmones están ya demasiado contaminados de nicotina y alquitrán social, mi aguante es mínimo. y como soy más cuñado que todos ellos juntos enseguida cambio de canal).

y ha llegado la resistencia, digo la revuelta. y sí, reconozco que ha habido momentos en este programa que han provocado mi carcajada, y no es fácil, lo reconozco. los mecanismos del humor en mí, que me gusta hacer reír, son más complicados. pues ellos lo han conseguido. la putada es que sigo siendo lavidamodernista, y para mí a la revuelta le faltan dos patas para estar bien cimentada, como son la visión social de héctor de miguel y la absurda abstracción de ignatius farray. así que tampoco soy consumidor de este programa. y me perdí uno de los momentos televisivos, por lo visto, de la semana pasada (lo efímero de los datos y la poca relevancia del presente provocarán que esas lágrimas se pierdan en la lluvia): un documental de la 2 en prime time (no solo era documental, y la alegoría ha sido hermosa).

pero bueno, a lo que iba. no tengo redes sociales, y claro, no soy consciente de la importancia y la relevancia del asunto. entonces no vivo en el presente, porque nadie me dice qué es lo importante, la sucesión de datos y más datos aparecidos en mi timeline, los trending topics con los que preocuparme, indignarme o, sencillamente, vivir y sobrevivir en este mundo incierto.

así que escucho la indignación provocada y no salgo de mi asombro. ¿tanto merece esto? supongo que las palabras de àngels barceló serán una respuesta durante tiempo guardada a todo lo vertido sobre el programa de broncano por la tertulia cuñadísima en el programa de motos. pero, ¿hay alguien más?

quiero decir, no soy consciente de la importancia del suceso. recuerdo que las transferencias de hegemonía televisiva siempre han funcionado así. pepe navarro tenía a varios invitados esperando, y a veces ni los entrevistaba, solo para que la competencia no pudiera hacerlo. hasta que llegó una grandísima primera temporada de crónicas marcianas y barriera del mapa a donpepe (y en la segunda dejé de ver tan distinguido programa. sardá ocupó el espacio dejado por navarro y la magia se esfumó. además, qué queréis que os diga, he crecido televisivamente con andreu buenafuente y sin título alguno. no hay más preguntas, señoría).

así que tenemos algo que parece superimportante pero que para mí no lo es tanto porque no tengo carnet de viralidad en mi mesita de noche. me recuerda a cuando me fui a roma a vivir durante una temporada. fue el octubre después del 11s y allí viví alrededor de cinco o seis meses. a la vuelta observé cómo los ídolos de españa habían cambiado por completo, y no comprendía esa sociedad, tan diferente a la que dejé atrás tan solo medio año atrás. y todo a causa de, como me contaban mis padres por teléfono, un gran hermano de cantantes. exacto. no vi ni un programa de ot1, ni reconocía a ninguno de sus personajes. a su lado no me sentía seguro.

pues algo así me ha pasado. resulta que al ver la carga de caballería de un grupo mediático en boca de una de sus destacadas portavoces contra uno de los destacados portavoces de otro grupo mediático me ha sonado a revancha, a sucesión de relatos, a cuento de nunca acabar, a culebrón, a fin de cuentas.

lo cierto es que me la suda bastante, las prácticas mafiosas de motos, los documentales de broncano. pero esa es la realidad social de esta semana, ¿verdad? y bueno, por lo menos ha servido para quitarnos de encima el lodo y la mierda de valencia, valència, valence o como queramos denominar a día de hoy a la capital del turia.

hechos, hay tantos hechos que hacen falta narradores para erradicar tanto relato.

y por eso me encanta la cultura popular. ¿lo he dicho ya?

el cómic cuya imagen encabeza esta entrada me parece una lectura cojonuda del momento en el que vivimos a día de hoy. bienvenidos al departamento de la verdad.

imagen extraída de aquí.

en este cómic, sus autores, james tynion iv y martin simmons nos hablan de un mundo regido por las leyes de la física, como cabe esperar, pero que están supeditadas a la conciencia grupal. es decir, si empieza a cundir la idea de que la tierra es plana, la tierra se transformará en plana. si corre como la espuma que lee harvey ostwald mató a john fitzerald kennedy, dependiendo de lo potente, que sea esa idea, es decir, depende de lo generalizada e implantada que se halle esta idea en la sociedad (lo viral, que se diría a día de hoy), para que automáticamente aparezca un ser llamado lee harvey ostwald y que sea el asesino del presidente de los usa. así que hay una organización dependiente del gobierno de los estados unidos que se encarga de desbaratar los bulos, o lo que es lo mismo, intenta mantener el statu quo para que los bulos no se esparzan hasta convertirse en conocimiento popular, o de otro modo la realidad cambiaría para siempre, con el perjuicio económico y social que esto supondría. esta organización, por otro lado, está comandada por un tal… lee harvey ostwald. el verdadero, no el cabeza de turco generado por la difusión de un bulo.

brutísimo. me encanta. viva el arte, y viva la cultura popular. cómo un artista es capaz de metabolizar el momento social en el que nos hallamos para elaborar una historia de ciencia ficción que bien puede ser un espejo real de las cinco preguntas w del periodismo: quién, dónde, cuándo, cómo y por qué se encuentra la sociedad en este punto en el que nos encontramos.

¿y cuál es el punto en el que nos encontramos?

leyendo otro artículo interesantísimo de josé antonio marina en eldiario.es, por qué en este momento trump es imbatible, (no lo podréis leer, porque solo es para suscriptores. sorry) viene a argumentar que trump no es nazi o fascista, que es antiilustración, que está en contra de todo principio de la ilustración, de la razón como motor fundamental de la sociedad del conocimiento. y ha sabido aprovecharse del tiempo en que vivimos, que no es otro que el de la búsqueda por hacerse con el relato y no con la verdad, puesto que es el relato (el storytelling del artículo de lladó que he enlazado antes y sí que podéis leer) lo que importa y no la verdad. ya os digo, interesantísimo. si bien no estoy de acuerdo en su conclusión final, ya que argumenta que ha llegado el momento de alzarse por encima de las ideologías para reinstaurar la razón (no el periódico) como pilar fundamental del conocimiento.

pero es que no me gusta alzarme mucho. posiblemente sea el vértigo, o ver qué sucede cuando se transita mucho tiempo por las nubes. no sé. quizá solo sea el carácter de cada persona, pero ya he visto qué ha sucedido con las que han vivido mucho tiempo en las cumbres, como pablo motos, o pepe navarro. sé que no son referentes filosóficos, ni creo que ellos lo quieran ser, pero sí que me pasa que cuanto más me distancio de la superficie que quiero entender menos sé identificar los colores del suelo que piso. o, dicho con propiedad por alguien que sabe:

en suma, la filosofía se halla entroncada siempre con el mundo social del que es expresión y parte integrante. por ello, entronca siempre, desde fuera o desde dentro, con la ideología.

adolfo sánchez vázquez; filosofía e ideología

estoy de acuerdo con marina en que desde la ilustración una serie de fichas de dominó han ido cayendo hasta que, a día de hoy, la lucha por el relato sea la verdad absoluta que define nuestras vidas. porque, ¿a día de hoy todavía se duda de la responsabilidad de carlos mazón? ¿por qué un empeño en desviar la atención sobre la verdad? porque la verdad sigue siendo mierda y lodo, lágrimas y muerte, destrucción y ruina, pero sobre las cenizas de nuestros congéneres sigue estando la sociedad, y sobre ella están los que hemos encumbrado con una mísera papeleta. llegaron a donde están gracias no a la verdad, sino a la posverdad, y ahora saben que deben seguir huyendo hacia adelante, porque si la posverdad los llevó a ese punto, la posverdad los mantendrá a flote, los hará libres.

por ejemplo, el otro día un nuevo viejo personaje de la corruptela patria, víctor de aldama, acudió a sede judicial a, como se suele decir, tirar de todo el catálogo de edredones de un hipermercado cualquiera. se quedó a gusto el muchacho. todo esto sucedió, casualmente, a pocos días del congreso federal del psoe, y, como todo el mundo sabe, al igual que los demócratas en estados unidos están violando niños en los bajos de una pizzería en washington d.c., posiblemente todo lo que diga aldama sea verdad, salvo alguna cosa.

el relato.

este relato se parece tanto al que nos contó bárcenas que es inevitable pensar que ¿y si sí? de eso va hacerse con el relato, de instalar una idea generalizada. ¿qué más da la verdad? pero esperar a que haya pruebas… ¿para qué? ¿estamos locos o qué? mejor millones de likes en redes sociales que verdades como puños si esperamos a que todo se esclarezca.

¿por qué vamos a tirar por la borda un sistema del que se nutre el 90 por ciento de la población que importa, es decir, la que paga con los impuestos todo eso que va dejando de ser importante para los que pagan impuestos? (lo importante es el relato. por si no lo habíais pillado. ¿ves? ya me estoy pareciendo a los discursos de la juventud, explico el final de las pelis y las series de moda. quedarse con la duda es de losers, de viejos, o peor, de gente sin redes sociales).

lo importante es el relato. y a él se ha acogido el partido en la oposición, como buitre a la carroña. la putada es que estos muchachos no son de lavar la ropa sucia en casa, y el problema es que llenan de mierda la puerta de casa en la casa europa, sin sentido ni de estado ni de patria ni de nada. son capaces de darle una tarjeta de aparcamiento para personas con movilidad reducida a mazón con tal de justificar por qué el estado es el máximo responsable de la muerte de más de doscientas personas. y estoy seguro que nadie en madrid sería capaz de recitar de memoria cinco nombres y apellidos de cinco fallecidos a causa de la enorme ineptitud de los responsables de la emergencia (como mazón tiene carnet de aparcamiento para gente con movilidad reducida no podía llegar a tiempo. pobrecillo. cómo va a ser responsable de nada. déjale jugar a ser presidente, no lo abandonéis sin más, él nunca lo haría).

así pasa, que llegan los monarcas, con la corte, el séquito y su puta madre y reciben barro a espuertas (¿ultrafachas entre los presentes? por supuesto, pero la indignación general era genuina).

o mazón paseándose por las calles revisadas de cualquier municipio afectado con cámaras de coleguis en un vídeo hecho por coleguis para lavar su imagen.

o la ministra de defensa de turismo institucional por el lodazal, creyendo que sería considerada la salvadora de la nación. pero la desazón no conoce carnet, ni altura, ni mucho menos marcas de zapatos.

la desconexión entre populacho y las nubes es tal que a la plebe se nos ha olvidado cómo besar el anillo de nuestras santidades correctamente.

por no hablar de la designación de un militar como vicepresidente de la reconstrucción y recitando a los cuatro vientos que él no es un político ni atiende a decisiones políticas. ojocuidao, que las balas han entrado en el parlamento. mientras que a dedo se asignan los dineros de la reconstrucción a empresas de la gürtel.

pincha aquí para leer el artículo.

pincha aquí para leer el artículo.

pincha aquí para leer el artículo.

pincha aquí para leer el artículo.

esto me recuerda tanto a the yes men fix the world que es alucinante cómo se puede trasladar lo sucedido con la reconstrucción de nueva orleans después del paso del huracán katrina con lo sucedido con la dana y valencia.

así que puestos a ver relatos y culebrones, prefiero elegir.

cómo me gusta la cultura popular, y cómo puede leer y transmitir perfectamente el artista la dualidad de la percepción cultural, científica, o cualquiera. cómo el gato de schrödinger puede ser visto de forma literal o de forma alegórica, dependiendo del lugar desde donde se contemple.

la ideología forma parte de cómo metabolizamos los fenómenos, nuestra realidad. ya lo comenté en otra entrada, y creo que la realidad existe, no sé cuál es, pero imaginad que es ese servilletero en el centro de una mesa en una terraza cualquiera, donde cada persona sentada tiene una visión de una parte del mismo. las ideologías nos hacen percibir una realidad de modos diferentes. ¿no será cuestión de empezar a dialogar para conocer ese objeto del que usted me habla? ¿no será hora ya de dejar de lado las trincheras? qué jodido, ¿verdad? salir de la caverna.

y eso que creo firmemente que, a día de hoy, lo que sucede es que las ideologías han muerto, o están muy cerca de hacerlo. desde que cayó el muro de berlín el bien y el mal son conceptos que se han difuminado. no hay más que ver los perfiles de protagonistas que más triunfan en películas y series: antihéroes.

en la paleta de fichas actuales solo hay un color en sus múltiples variantes, y si los peones quieren luchar contra gigantes, otros peones los mirarán de forma extraña porque para ellos se están encarando contra sus propias torres, o molinos, o lo que sea. no hay una base firme sobre la que caminar, y el descontento supura las heridas de esta sociedad que languidece como tal. cuando ya no existe izquierda ni derecha, donde solo hay liberales progresistas, liberales conservadores, y combinaciones lineales de estos, aquellos, aquellas y aquelles que sufren el día a día no tienen respuestas concretas al por qué del barro que llega ya hasta las sienes del populacho. porque las nubes ya no dejan ver el bosque.

así es como llegan los dominadores de la posverdad a ser capaces de satisfacer el ansia de revancha de la plebe.

y así seguirá, hasta que la próxima revolución arrase con todo, o quizá sea el clima el que nos devuelva el boomerang.

y yo qué sé.

lo único que sé es que por lo visto y según dice la inmensa mayoría la tierra es plana.

que viva la gastronomía.

Deja una respuesta